Muro de Los Lamentos del Rey David - Vista Panoramica


Escucha:

Categorías

Vínculos Patrocinados:

« Mi Enfoque #242 Como Israel perdio la simpatia del mundo - La calma antes de la tormenta - Reyes y primeros ministros de Israel - UNICEF castiga a Leviev - Quien le pone los cascabeles al gato | Inicio | Antes del final »

Mi Enfoque #243 ¿Qu? hubiera hecho el rey David en este caso? Un estado inexistente que es reconocido por 100 pa?ses

David Mandel.jpg

En este número:                                                                        

 

·        ¿Qué hubiera hecho el rey David en este caso?

 

·        Un estado inexistente que es reconocido por 100 países

 

·        ¡Ya era tiempo! Los miembros de la Knesset empiezan a merecer su sueldo

 

·       ¡Oy, gevalt! ¡Esas niñas tienen la cabeza descubierta!

 

·        Un lector me pregunta, ¿es humor o es prejuicio?

 

_______________________________________

 

 

¿Qué hubiera hecho el rey David en este caso?

 

Mi Enfoque #243, Julio 3, 2008, por David Mandel

 

enfoque@netvision.net.il      www.enfoque.blog-city.com

 

 

Y Dios causó que el niño que Bathsheba, la mujer de Uriah, había tenido con David, enfermase gravemente.

 

David rezó fervientemente a Dios por la salud del niño, ayunó, y pasó la noche postrado en la tierra. Los funcionarios del palacio lo quisieron levantar, pero él no lo permitió, y tampoco comió pan con ellos.

 

El niño murió en el sétimo día. Los sirvientes de David tuvieron temor de decirle que la criatura había muerto, diciendo entre ellos, "Cuando el niño aún vivía, le hablamos y no nos quería escuchar. ¿Qué daño se hará a si mismo si le decimos que el niño ha muerto?"

 

David vio que los sirvientes susurraban entre ellos, y entendió que el niño había muerto. "¿Ha muerto el niño?" les preguntó. "Ha muerto" le contestaron.

 

David se levantó de la tierra, se lavó, se ungió con aceites, y se cambió de ropa. Fue a la Casa de Dios y rezó. Luego regresó al palacio, pidió que le traigan comida, y comió.

 

Sus sirvientes le dijeron, "No te entendemos. Ayunaste y lloraste por el niño mientras aún vivía, pero, ahora que ha muerto, te levantas y comes pan".

 

"Mientras el niño aún vivía, ayuné y lloré, porque me decía, ¿Quién sabe si Dios tendrá compasión de mi, y permitirá que el niño viva? Pero, ahora que ha muerto, ¿Por qué voy a ayunar? ¿Acaso puedo hacerlo volver? Yo iré a él, pero él no volverá a mí", dijo David.

 

(II Samuel 12:15-23)

 

 

Menciono la historia que va arriba como punto de referencia para comentar un tema de actualidad: el acuerdo entre el gobierno de Israel e Hizballah por el cual la organización terrorista libanesa entregará a Israel los cuerpos de los dos soldados israelíes que secuestró hace dos años, y recibirá de Israel en cambio los cuerpos de docenas de terroristas muertos, incluyendo ocho que pelearon por Hizballah. Israel también liberará a Samir Kuntar, (uno de los más crueles y despiadados asesinos en la historia del terrorismo contra Israel: le destrozó la cabeza a una niñita, golpeándola contra una roca, ante los ojos de su padre, y luego mató al padre), y a otros cuatro terroristas libaneses, aparte de prometer que, dentro de un mes, liberará a un número no determinado de presos palestinos.

 

La decisión es sumamente controversial, porque, aparte de la liberación del monstruo Kuntar*, da el mismo valor a un soldado muerto que a un soldado vivo. Esto le quita el incentivo a las organizaciones terroristas, en futuros casos de secuestro, de mantener con vida al rehén. Es más fácil, y mucho menos costoso, matar al rehén de inmediato, y guardar el cuerpo para un futuro trueque, que mantenerlo con vida durante meses o años.

 

Volviendo al rey David, a juzgar por su comportamiento cuando su niño enfermó, él hubiera hecho lo imposible para recuperar a los soldados si habrían estado aún vivos, pero, una vez muertos, él hubiese claramente apreciado que la situación ya no era la misma. Es probable que, en este caso, si el rey David dirigiese el gobierno de Israel en vez de Olmert, el trueque se habría limitado a un intercambio de cuerpos.

 

 

* Hizballah está preparando una recepción de héroe a Kuntar, y lo utilizará como símbolo de su lucha contra Israel.

 

_______________________________________

 

 

Un estado inexistente que es reconocido por 100 países

 

Mi Enfoque #243, Julio 3, 2008, por David Mandel

 

enfoque@netvision.net.il      www.enfoque.blog-city.com

 

 

Empecemos por definir lo que es un "estado". Según el diccionario, "estado" es un conjunto de instituciones gubernamentales que tienen soberanía sobre un territorio definido y una población.

 

La Convención de Montevideo, en 1933, en su primer artículo, especificó los requisitos que un estado necesita para existir bajo la ley internacional: población permanente, territorio definido, gobierno, y capacidad para establecer relaciones con otros estados.

 

Un estado puede ser de facto o de jure. Es de facto cuando ejerce el monopolio de mantener el orden legal sobre un territorio específico. Es de jure cuando es reconocido por otros estados, aún si no tiene monopolio sobre el orden legal. Sólo una entidad jurídicamente reconocida como estado puede tener representación con voz y voto en organizaciones internacionales tales como las Naciones Unidas, (que hoy tiene 192 estados miembros).

 

El estado de Palestina es una paradoja. En la actualidad no reúne los requisitos para ser considerado un estado de facto o de jure. No tiene territorio específico, no tiene ciudad capital, no tiene moneda propia, no ejerce monopolio sobre el orden legal. No es miembro de las Naciones Unidas, donde sólo tiene el status de observador.

 

Desde hace quince años Israel y los palestinos están involucrados en negociaciones, por lo general frustrantes para ambos lados, cuyo fin es crear el estado de Palestina bajo condiciones y características aceptables para ambos lados. El mero hecho de que hay negociaciones para crear el estado significa que, para ambas partes, el estado palestino aún no existe.

 

Sin embargo es un estado reconocido por cerca de cien países.

 

Un sumario histórico de los últimos dos mil años puede ayudar a entender esta paradoja.

 

Hasta principios del siglo I Israel era un estado soberano judío. Después de la muerte del rey Herodes los romanos anexaron Israel y la convirtieron en una provincia de su imperio. Dos violentas rebeliones causaron la muerte de cientos de miles de judíos, y el exilio de muchos otros. Los romanos para combatir los sentimientos nacionalistas de los judíos y evitar nuevas rebeliones cambiaron el nombre del país, de Israel a Palestina (palabra inventada por los romanos, y derivada de "filisteos", un pueblo que ya no existía, pero que había vivido en la costa del país cientos de años antes).

 

Durante los siguientes siglos el país pasó por muchas manos. De los romanos a los bizantinos, persas, árabes, cruzados, turcos. Siempre fue una provincia remota del imperio de turno, con excepción de un período breve cuando los cruzados instalaron allí un reino efímero.

 

El imperio turco, aliado a los alemanes, fue derrotado en la Primera Guerra Mundial, y desmembrado por los victoriosos ingleses y franceses, quienes recibieron mandatos de la Liga de las Naciones para dividir la región entre los dos países. Gran Bretaña recibió Palestina, incluyendo la Transjordania, e Irak. Francia recibió Siria y Líbano.

 

Gran Bretaña, durante la guerra, había prometido convertir la provincia turca de Palestina en un hogar para el pueblo judío. Poco tiempo después de la guerra los británicos entregaron la Transjordania a la dinastía Hashemita, que les había ayudado en la guerra contra los turcos, y que había sido expulsada de la Meca por Ibn Saúd, fundador de Arabia Saudita.

 

En 1937 la Comisión Peel recomendó la creación de un pequeño estado judío en un área menor al 20% del territorio de Palestina. El resto d el territorio sería unido a Transjordania. Los árabes en la zona judía serían transferidos a su zona, y lo mismo se haría con los judíos en la zona árabe. Los judíos aceptaron la propuesta. Los árabes la rechazaron.

 

En 1939 los británicos convocaron la conferencia de St. James en Londres, que fracasó porque los árabes se negaron a encontrarse con los judíos.

 

El 29 de noviembre de 1947 las Naciones Unidas aprobaron por mayoría la resolución 181 estableciendo dos estados en la ribera occidental del río Jordán, uno judío, otro árabe. Nuevamente, los judíos aceptaron la propuesta, y los árabes la rechazaron.

 

El 14 de mayo de 1948 el estado judío de Israel declaró su independencia, y fue invadido por seis ejércitos árabes. La guerra duró hasta 1949 y terminó en un armisticio con fronteras de facto que perduraron hasta junio de 1967. La Cisjordania fue anexada por Jordania que otorgó ciudadanía y pasaporte jordano a los árabes de esa región.

 

Gaza fue tomada por los egipcios, pero no fue anexada. En setiembre de 1948 el ex muftí de Jerusalem, Hay Amin al-Husseini, aliado de los nazis durante la Guerra Mundial, fue declarado presidente de "Toda Palestina" en Gaza, gobierno que fue reconocido solamente por Egipto, Siria, Líbano, Irak, Arabia Saudita y Yemen. En 1959, Nasser, presidente de Egipto, aburrido de esa patraña, emitió un decreto anulando el gobierno de "Toda Palestina".

 

El 15 de noviembre de 1988, el Consejo Nacional Palestino, cuerpo legislativo de la OLP, reunido en Argelia, proclamó "El estado palestino", que fue reconocido de inmediato por la Liga Árabe y por otros países. Este estado no ha sido reconocido por las Naciones Unidas, (aunque tiene relaciones diplomáticas con la Unión Europea y mantiene "embajadas" en muchos países) ya que nunca en la historia ha ejercido soberanía en algún territorio.

 

En 1995 la Autoridad Palestina emitió pasaportes palestinos que son aceptados por 29 países.

 

En febrero del año 2008 Costa Rica se sumó a los países que reconocen el "Estado Palestino" y estableció relaciones diplomáticas con él. Han sido más papistas que el papa (tal vez más apropiado en este caso sería decir "más mahometanos que Mahoma), ya que ni siquiera Hamás, la organización terrorista que gobierna Gaza desde hace un año, ha proclamado la creación de un estado palestino.

 

El futuro dirá si algún día existirá un estado palestino independiente o si será un estado federado con Jordania. El hecho es que hoy el Estado Palestino, reconocido por cien naciones, aún no existe. Es un estado virtual, una ficción.

 

_______________________________________

 

 

¡Ya era tiempo! Los miembros de la Knesset empiezan a merecer su sueldo

 

Mi Enfoque #243, Julio 3, 2008, por David Mandel

 

enfoque@netvision.net.il      www.enfoque.blog-city.com

 

 

Un miembro de la Knesset me dijo un día que la Knesset era el lugar más frío de la tierra. ¿Por qué?, le pregunté. ¡120 bajo cero! me contestó.

 

Por supuesto que él no se refería a la temperatura del edificio, sino, metafóricamente, a la (in)capacidad de los 120 parlamentarios.

 

No le pude discutir, porque yo, al igual que la gran mayoría de los israelíes, no tenía argumentos en contra. Por lo menos hasta estos días.

 

La Knesset está en proceso de aprobar dos leyes de suma importancia:

 

 

La ley del referéndum

 

La ley establece que cualquier retiro de territorios que están bajo control israelí requiere para su aprobación un referéndum nacional, una elección nacional, o una mayoría de 80 miembros de la Knesset. Esto evitará que decisiones que afectan a toda la nación sean aprobadas, como sucedió bajo el gobierno de Itzjak Rabin, por un solo voto comprado con sobornos.

 

 

La ley Bishara

 

Esta ley, - cuyo nombre no oficial "es en honor" al ex-parlamentario árabe israelí, Azmi Bishara, que se fugó del país antes de ser juzgado por traición a la patria - estipula que un ciudadano israelí que viaja a un país enemigo (Irán, Irak, Líbano, Siria, Yemen y Arabia Saudita) debe esperar siete años antes de presentarse como candidato a la Knesset. La ley no será aplicada retroactivamente.

 

Los parlamentarios árabes israelíes han puesto el grito en el cielo, y han pedido que la Corte Suprema la tache de anti constitucional.

 

Los proponentes de la ley esperan que la Corte rechace el pedido de los parlamentarios árabes, y clarifique que la ley se aplicará sólo a quienes viajan con el propósito, como lo hacía Bishara, de dar ayuda e información al enemigo, y no a los que viajan por motivos familiares u otros que no afectan la seguridad del estado.

 

_______________________________________

 

 

¡Oy, gevalt! ¡Esas niñas tienen la cabeza descubierta!

 

Mi Enfoque #243, Julio 3, 2008, por David Mandel

 

enfoque@netvision.net.il      www.enfoque.blog-city.com

 

 

¡Qué horror! ¡Qué escándalo!

 

¿Se pueden imaginar que esas niñas iban a bailar en la inauguración del nuevo puente de Jerusalem con la cabeza descubierta y con vestidos cortos?

 

La excusa que daba la directora del grupo, (las chicas habían bailado un mes antes en el Monte Herzl, en la celebración oficial del Día de la Independencia, con los mismos vestidos), ¡es inaceptable y no viene al caso!

 

Es cierto que la inauguración de un puente no es un evento religioso, pero hay que tomar en cuenta que quien lo organizó fue el alcalde de Jerusalém, y él nunca ha permitido, permite, o permitirá que niñas de 13 años, precozmente promiscuas, bailen inmoralmente.

 

¡No, señor!

 

Por suerte pudimos evitar la shandeh. Las obligamos a bailar con las cabezas cubiertas por sombreros para que no se les vean los cabellos; y vestidas con faldas largas hasta los tobillos. Hubo quien propuso que también usen velos, pero la sugerencia fue rechazada porque nosotros no somos fanáticos.

 

La noticia de que queremos cambiar el nombre del grupo de baile a "Conjunto de bailes Talibán" es una calumnia. El nombre que les hemos dado es "Conjunto de bailes Khomeini".

 

 

Gevalt        Expresión de alarma y consternación.

 

Shandeh    Vergüenza, deshonra.         

 

_______________________________________

 

 

Un lector me pregunta, ¿es humor o es prejuicio?

 

Mi Enfoque #243, Julio 3, 2008, por David Mandel

 

enfoque@netvision.net.il      www.enfoque.blog-city.com

 

 

Recibí la siguiente carta de un lector:

 

 

Acabo de "bajar" del Internet su libro "Crónicas Satíricas". Lo he leído y me es grato decirle que los artículos representan el excelente nivel que caracteriza a sus boletines semanales.

 

Encontré, para mi sorpresa, una definición sobre "derechistas" e "izquierdistas" basada en una frase del rey Salomón que me causó un cierto asombro.

 

Si la intención era meramente humorística, no tengo problema, ya que para mí, con rarísimas excepciones, no existen vacas sagradas en lo que a humor se refiere.

 

Pero, si la definición tenía la más mínima intención de pintar seriamente dos diferentes filosofías humanas, discrepo con ella, y me permitiría decirle que ese tipo de generalización no tiene lugar en los escritos de alguien, como usted, a quien considero una persona humanista, liberal, preparada e imparcial.

 

Usted y yo sabemos que en cada grupo hay de todo.

 

A.B.

 

 

El lector se refiere a un artículo que apareció en el número #34 de Mi Enfoque, el 30 de enero del año 2004, donde, bajo el título "Rincón bíblico: ¿Qué opinaba el Rey Salomón sobre los izquierdistas?" inserté la siguiente cita: “El corazón del sabio lo inclina a la derecha, y el corazón del necio hacia la izquierda”, (Eclesiastés 10:2).

 

 

Mi respuesta:

 

 

Querido amigo:

 

Mi intención era puramente humorística. Usé una frase bíblica, que nada tiene que ver con la realidad de hoy, para satirizar lo que hacen muchos teólogos respetables: aplican una frase escrita hace tres mil años, bajo circunstancias completamente distintas, pero con cierto parecido superficial, para interpretar la realidad de hoy; o la consideran una profecía de lo que hoy ocurre.

 

El Rey Salomón no tenia la más mínima idea, por supuesto, de que las palabras "izquierda" y "derecha", (nomenclatura que se invento durante la revolución francesa, basada en la disposición de los asientos de los diputados), representarían, tres mil años mas tarde, diferentes enfoques políticos.

 

Hay gente de izquierda que es inteligente y razonable, y hay gente de derecha que es fanática y cerrada. ¡Y viceversa!

 

Un cordial saludo

 

David

 

 

Publicar un comentario

(Si no dejó aquí ningún comentario anteriormente, quizás necesite aprobación por parte del dueño del sitio, antes de que el comentario aparezca. Hasta entonces, no se mostrará en la entrada. Gracias por su paciencia).

  Chat
Servicios Turisticos
Politica de Privacidad - Privacy Policy