Mi Enfoque #210, Octubre 19, 2007

En este número:
Mi Enfoque #210, por David Mandel, enfoque@netvision.net.il
Mi Enfoque #210, por David Mandel, enfoque@netvision.net.il
Mi Enfoque #210, por David Mandel, enfoque@netvision.net.il
Encontrando a las diez tribus perdidas
Mi Enfoque #210, por David Mandel, enfoque@netvision.net.il
En el año 722 AEC el Rey Sargón de Asiria conquistó Samaria, destruyó el reino de Israel, y deportó a la mayoría de los habitantes a otras provincias del imperio asirio, reemplazándolos por pueblos extranjeros, antecesores de los samaritanos. Los historiadores sostienen que los deportados, diez de las tribus descendientes de Jacob, se asimilaron en sus nuevas localidades y perdieron su identidad anterior.
(Eso mismo sucedió con cientos de miles, tal vez millones, de judíos que durante los últimos veinte siglos se han convertido al islamismo o al cristianismo, por convicción, conveniencia o por la fuerza, y, por consiguiente, han perdido, ellos y sus descendientes, no solo su identidad de judíos, sino también el recuerdo de que sus antecesores fueron judíos. Ese es el caso de un porcentaje de la población de hoy de España y Portugal).
No todos están convencidos que las diez tribus se asimilaron y perdieron para siempre. Una organización llamada Amishav, (Mi pueblo retorna), tiene como misión identificar a los descendientes de las diez tribus perdidas. Candidatos no les faltan. Entre ellos están:
Benei Efraín
La tribu Telugu vive en el sur de la India. En las primeras décadas del siglo 19 se convirtieron al cristianismo. En 1981 cincuenta familias de la tribu empezaron a estudiar judaísmo y hebreo, y se declararon descendientes de la tribu de Efraín. Durante los últimos años han sido visitados por diversos grupos de rabinos, quienes hasta hoy no están convencidos de que los Telugu pertenecen a la tribu de Efraín.
Benai Efraín
Son unas cuatrocientos familias que viven en Nigeria. Según su tradición vinieron de Marruecos, y dicen descender de la tribu de Efraín. Su lenguaje es una mezcla de árabe con yoruba, con algunas palabras en arameo. Físicamente son idénticos a sus vecinos yoruba.
Benei Menashe
Son unas 8,000 personas que viven en la frontera noreste de la India. Su idioma está relacionado al tibetano. Los antropólogos creen que se originaron hace 6,000 años en la China, y de allí emigraron a la India. En el siglo 19 se convirtieron al cristianismo. Algunas de sus tradiciones tienen similitud al judaísmo. En 1951 uno de sus líderes soñó que Dios le ordenaba regresar al judaísmo y vivir en Israel. El rabino Eliyahu Avichail, fundador de Amishav, los visitó, se convenció de que realmente eran descendientes de la tribu de Manases, y se dedicó a convertirlos y ayudarlos a que inmigren a Israel. Hasta hoy 1,300 han inmigrado y se han adaptado al país con gran éxito. En la India las conversiones en masa están prohibidas, y el gobierno de Israel las cesó en noviembre del año 2005. Los Benei Menashe continuaron llegando y convirtiéndose a judíos después de su llegada. A pesar de que los Benei Menashe son genuinamente devotos, sirven en el ejército, y aman al país, el gobierno está considerando que no sea el Ministerio del Interior el que apruebe la inmigración de gente que no es aún judía, sino el gobierno en pleno, lo cual en la práctica significará que en el futuro a los Benei Menashe tendrán dificultad en inmigrar a Israel.
El premio gordo, si fuese verdad, sería la tribu Pashtun con 40 millones de personas que habitan en Pakistán y Afganistán. Son musulmanes, pero tienen costumbres similares a los de los judíos: descansan los sábados, prenden velas los viernes, usan un indumentario parecido al talit, rezan en dirección a Jerusalén, y usan payes (no se cortan el pelo de los costados de la cabeza).
Mi Enfoque #210, por David Mandel, enfoque@netvision.net.il
Si dejamos a un lado las enseñanzas religiosas y éticas de la Biblia, nos queda un texto donde abundan la violencia, las guerras con los países vecinos, los conflictos civiles, las revoluciones, y los golpes de estado. Tampoco faltan asesinatos, suicidios, violaciones, y casos de incesto.
La historia del reino norteño de Israel es una sangrienta sucesión de golpes de estado y asesinatos. El Rey Nadab, hijo de Jeroboam, fundador del reino, murió asesinado por Baasha, uno de los oficiales de su ejército, luego de haber reinado durante solo un año. Elal, el hijo de Baasha, quien también reinó solo un año, fue asesinado por el comandante Zimri. Este, a su vez, siete días más tarde, asediado por Omri, otro general, se suicidó quemándose vivo en el palacio real. Luego de triunfar en una guerra civil, Omri mató a su rival Tibni, y se proclamó rey. Su nieto Jehoram fue asesinado por el general rebelde Jehu, quien asumió el trono. Zechariah, descendiente de Jehu, luego de gobernar seis meses, fue asesinado por Shallum, quien, un mes mas tarde, fue matado por Menajem. Pekahiah, el hijo de Menajem, fue asesinado por Pekah, el comandante de su ejército. Tres años mas tarde Pekah fue muerto por Hoshea, durante cuyo reinado los asirios atacaron al país, lo conquistaron y deportaron a sus habitantes.
Al sur, en el reino de Judah, la reina madre Athaliah, al enterarse que su hijo el Rey Ahaziah, había sido asesinado, hizo matar a todos los miembros de la familia real que pudo encontrar, y se apoderó del trono. Seis años después fue muerta durante una rebelión contra su gobierno, y el heredero legal Jehoash fue declarado rey. Años después Jehoash fue asesinado por conspiradores. Lo mismo le sucedió a su hijo Amaziah. Varias décadas más tarde, su descendiente, el Rey Amón, también fue asesinado por oficiales de su palacio.
Luego de que los babilonios conquistaron el reino de Judah, el gobernador que nombraron, Gedaliah, fue asesinado por oficiales del derrotado ejército de Judah, acusado de colaborar con el enemigo.
Comparado con lo que sucedía en Israel durante la época bíblica nuestros gobernantes de hoy son unos angelitos.
· Jerusalén, ciudad capital
· Las conexiones de judíos y árabes con Jerusalén
· Camp David en el año 2000, Anápolis en el año 2007
· Encontrando a las diez tribus perdidas
· En la época bíblica ninguna compañía de seguros habría asegurado al rey
_________________________________________
Jerusalén, ciudad capital
Jerusalén ha sido capital de un estado durante cinco distintos períodos, cuatro de ellos bajo gobierno judío y el otro bajo el gobierno de los cruzados.
El primer período duró 597 años, desde el año 990 AEC, cuando el Rey David conquistó la ciudad y la convirtió en la capital del Reino Unidos de Israel. Cuando su nieto Rehoboam ascendió al trono, en 928 AEC, y causó, con su estúpida soberbia que las diez tribus del norte se separasen y formasen su propio reino, hasta el año 587 AEC, cuando Babilonia la conquisto y destruyo, Jerusalén fue capital del Reino de Judah.
El segundo período duró 168 años, desde el año 162 AEC, cuando fue liberada por los macabeos, hasta que el Reino de Judea fue convertido en el año 6 en provincia romana por orden del Emperador Augusto, y la capital transferida a Cesárea.
El tercer período duró solamente tres años, desde el año 132 hasta el año 135, cuando los romanos derrotaron la rebelión de Bar Cojba, expulsaron a todos los judíos de Jerusalén y cambiaron el nombre de la ciudad a Aelia Capitolina.
Durante los siguientes siglos Jerusalén fue primero parte del imperio romano y luego perteneció al imperio bizantino. En el año 638 fue conquistada por los árabes.
El cuarto período, desde que los cruzados la conquistaron en 1099 hasta que Saladino los expulsó en 1187, Jerusalén fue la capital del reino cruzado.
En el plan de partición de las Naciones Unidas Jerusalén recibió un status internacional especial, separado del estado judío y del estado árabe.
El quinto período de Jerusalén como capital de estado se inició en el mes de diciembre de 1949 cuando el gobierno de Israel proclamó a Jerusalén capital de la nación y transfirió la Knesset, que había estado en Tel Aviv, al sector occidental de Jerusalén. (El sector oriental de la ciudad fue conquistado en 1948 por Jordania, cuyo rey no juzgó necesario transferir su capital de Amán a Jerusalén).
La ciudad permaneció dividida físicamente hasta el año 1967, cuando fue reunida como consecuencia de la Guerra de los Seis Días. Durante los 19 años que Jerusalén estuvo en manos árabes los judíos, los jordanos, contraviniendo los acuerdos, no permitieron que los judíos visitasen los lugares sagrados; destruyeron las sinagogas de la Ciudad Vieja; profanaron el cementerio judío y utilizaron las lápidas para construir letrinas.
En el mes de julio de 1980 la Knesset aprobó la Ley de Jerusalén que declara a la ciudad la capital indivisible del estado de Israel. La ley no fue reconocida internacionalmente, y hoy ningún país mantiene su embajada en Jerusalén.
Jerusalén es la ciudad más grande de Israel, tanto en área geográfica (126 kilómetros cuadrados) como en población (732,000 habitantes). Desde mediados del siglo 19 la mayoría de la población es judía. Los judíos constituyen el 65% de la población, los musulmanes el 32%, y los cristianos el 3%.
Muchas de las nuevas áreas judías de la ciudad (Ramot, Givat HaZarfatit, Ramat Eshkol, Givat Hamivtar, Pisgat Zeev, Armon Hanatziv, Har Homa y Gilo) han sido construidas en montes áridos y rocosos en zonas que habían estado bajo el control jordano.
La realidad es que la ciudad hoy está dividida, ya no por una zona de tierra de nadie, con alambres de púa y minas, como lo estuvo desde 1948 hasta 1967, sino por una tierra de nadie psicológica. Con excepción de la Ciudad Vieja, dentro de las murallas otomanas, y el Kotel, los judíos rara vez van a las zonas árabes de la ciudad.
Los palestinos exigen que la capital de su futuro estado sea Jerusalén. Olmert ha insinuado que está dispuesto a entregar áreas árabes de la ciudad al control palestino. Hay israelíes, (sorpresivamente entre ellos está Avigdor Lieberman, jefe del partido derechista Israel Beiteinu), quienes, dependiendo de cómo se definen los límites de Jerusalén, no se oponen a esta propuesta, (por ejemplo, si se considera que el barrio árabe Abu Dis es parte de Jerusalén, no hay problema en entregarlo, ya que el Cerco de Seguridad lo ha dejado al otro lado), siempre y cuando que las zonas de la ciudad que tienen importancia religiosa e histórica para los judíos continúen siendo parte integral de Israel.
Otros, como el Likud y los partidos religiosos, se oponen rotundamente a una nueva división de Jerusalén. El evangelista americano Pat Robertson va aún más lejos y advierte a los Estados Unidos que está arriesgando la cólera de Dios si obliga a Israel a entregar partes de Jerusalén a los palestinos. (Por supuesto que esto también depende de cómo se define a Dios. Los que definen a Dios como Allah aseguran que Dios no se molestará con los Estados Unidos si obligan a Israel a dividir Jerusalén).
_________________________________________
Las conexiones de judíos y árabes con Jerusalén
Si me olvidase de ti, O Jerusalén, que olvide yo mi mano derecha. Si no te recordase, que mi lengua se pegue a mi paladar, si no es Jerusalén superior a mi mayor alegría (Salmo 137)
¿Cuántas veces está mencionada Jerusalén en los libros sagrados?
El Tanaj (la Biblia judía) menciona a Jerusalén 670 veces, y a su sinónimo "Sion" 154 veces.
El Corán no menciona a Jerusalén ni una sola vez.
¿Desde cuando tienen los judíos y los árabes relación histórica con Jerusalén?
La relación histórica de los judíos con Jerusalén se remonta a más de 3,000 años, al año 990 AEC, cuando el Rey David la hizo capital de su reino.
La relación histórica de los árabes con Jerusalén comenzó hace 1,369 años, en el año 638, cuando los musulmanes conquistaron la ciudad.
¿Desde cuando Jerusalén tiene importancia religiosa para judíos y árabes?
Jerusalén tiene importancia religiosa para los judíos desde que el Rey Salomón construyó el Primer Templo en el año 950 AEC
Para los árabes la importancia religiosa de Jerusalén comenzó1,700 años después, cuando el califa Al Malik construyó la Cúpula de la Roca en el año 691. El califa Al Salid terminó de construir la mezquita Al Aksa en el año 715.
¿Cuántas veces fue Jerusalén capital de un estado judío y cuantas veces de un estado árabe?
Jerusalén ha sido capital de un estado judío durante cuatro períodos distintos, (ver el artículo de arriba).
Nunca fue capital de un estado árabe o islámico.
¿Que prioridad tiene Jerusalén para judíos y para árabes?
Para los judíos Jerusalén, tal como dice el salmo 137 arriba citado, tiene prioridad sobre cualquier otra alegría que un judío pueda tener, a tal punto que las frases del salmo son parte del ritual del casamiento judío.
Para los musulmanes los más importantes centros religiosos son Meca y Medina, ciudades situadas en Arabia Saudita. Jerusalén va en tercer lugar.
¿En que se basa la importancia de Jerusalén para judíos y para árabes?
La importancia de Jerusalén para los judíos se basa en hechos históricos fundamentados con evidencia arqueológica.
La importancia de Jerusalén para los árabes se basa en el mito que relata el vuelo de Mahoma en un caballo gigante alado a Jerusalén, y de allí su salto al cielo.
¿Es Jerusalén predominantemente una ciudad judía o una ciudad árabe?
Si juzgamos por el porcentaje de sus habitantes que son judíos o árabes, es evidente que Jerusalén es predominantemente judía, ya que desde mediados del siglo 19 ha tenido mayoría judía, y hoy los judíos constituyen el 70% de la población de la ciudad.
_________________________________________
Camp David en el año 2000, Anápolis en el año 2007
El Presidente Clinton, durante los últimos meses de su gobierno, intentó lograr lo que no había podido conseguir en los siete años anteriores, la paz entre los israelíes y los palestinos. Convocó a una conferencia en Camp David en el mes de julio del año 2000, con la asistencia de Ehud Barak, Primer Ministro de Israel, y Yasser Arafat, Presidente de la Autoridad Palestina.
Barak y Clinton ofrecieron a Arafat dividir Jerusalén y entregarle el 92% de las áreas tomadas en la Guerra de 1967, a cambio de un porcentaje de área israelí. Arafat se negó a hacer una contrapropuesta, regresó a Gaza, donde fue recibido como un héroe, y aprovechó la excusa de la visita de Ariel Sharon al Monte del Templo para iniciar una Guerra de Terror cuyo único logro fue causar miles de víctimas en ambos lados.
Bush, quien está por comenzar su octavo y último año en la presidencia de los Estados Unidos, ha convocado para el próximo mes una conferencia en Anápolis para lograr lo que no ha podido conseguir en los siete años anteriores, la paz entre los israelíes y los palestinos.
Los palestinos exigen la división de Jerusalén, la devolución del 100% de las áreas tomadas por Israel en la Guerra de 1967, y el retorno de millones de refugiados árabes a Israel, (lo cual, ellos y nosotros bien sabemos, significaría la destrucción demográfica del Estado Judío).
Los líderes palestinos ya han advertido (la palabra "amenazado" no es diplomática) que si la conferencia no da el resultado que ellos exigen "podría haber una nueva Intifada" (i.e. Guerra de Terror), esta vez sin necesidad de usar la excusa de la visita de Ariel Sharon.
_________________________________________
_________________________________________
En la época bíblica ninguna compañía de seguros habría asegurado al rey
| Enlace permanente