Muro de Los Lamentos del Rey David - Vista Panoramica


Escucha:

Categorías

Vínculos Patrocinados:

« Poema 0949 - Falando do nosso amor | Inicio | Parashat ha'Shavúa , - 24 Tevet 5767 »

Mi Enfoque #177, enero 12, 2007

David Mandel.jpg

En este número:

 

 

·        El Apocalipsis de los shitas

 

·        "Europa está perdida"

 

·        El reto de la Roca Roja

 

·        La ciudad santa de los Bahai

 

·        ¡Tengo una ganga para ti! ¡Un terreno en la Luna!

 

________________________________________________________________

 

 

El Apocalipsis de los shitas

 

 

El profeta Mahoma murió en el año 632 sin haber designado un sucesor. Un grupo de sus seguidores consideraron que Alí, yerno y primo del fundador del Islam, era el sucesor, por derecho de parentesco. La mayoría decidió que la intención de Mahoma, al abstenerse de nombrar un sucesor, fue otorgar a la comunidad el derecho de elegir a su nuevo líder. Esta disputa fue el origen de la división del islamismo en dos sectas, los shitas, partidarios de Ali, (la palabra shita significa "partidario"), y los sunitas, quienes siguen el ejemplo de la "suna" (comportamiento de Mahoma y los primeros líderes del Islam).

 

La asamblea eligió a Abu Bakr para suceder a Mahoma con el título de califa, un hombre de edad avanzada que murió dos años después, en el año 634. Lo sucedió Umar, quien murió en el año 644. Uthman, el siguiente califa, fue asesinado en el año 656. Alí, finalmente, asumió el título, pero muchos lo rechazaron, y también él fue asesinado en el año 661. Su hijo Hussein, en el año 680, trató de derrocar a quien él consideraba "califa ilegítimo", pero fue masacrado, junto con 72 de sus seguidores en la batalla de Karbala, cuya conmemoración anual, llamada ashoura, se celebra con procesiones donde hombres y niños se hacen cortes en la cabeza con cuchillos y espadas, hasta que la sangre baña sus caras y cuerpos.

 

Los shitas, que constituyen el 15% de los musulmanes, son mayoría únicamente en tres países: Líbano, Irán e Irak. Según la fe shita, han habido 12 líderes legítimos, descendientes del Imán Ali, quien fue el primero. El doceavo imán,  Muhamad al-Mahdi, desapareció en el año 874. Los shitas creen que no ha muerto, sino que permanece oculto, y que algún día regresará. Esta doctrina es similar a la de los cristianos que esperan a Jesús, y a la de los judíos que esperan al Mesías, pero, a diferencia de Jesús, cuya llegada inaugurará el Reino de los Cielos, o del Mesías judío, que traerá con él la paz universal, la misión del Mahdi es destruir en un Apocalipsis de sangre y fuego, la "maldad y el pecado del mundo" para imponer "la religión verdadera".

 

El Ayatolá Khomeini modificó la doctrina shita, diciendo que el Mahdi llegará después que los creyentes hayan vencido a la maldad del mundo. Es decir, es el Apocalipsis lo que causará el regreso del Mahdi.

 

Durante la Guerra Fría, tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos, aunque poseían armas nucleares, nunca las usaron ya que ambos antagonistas sabían que la otra parte bombardearía en represalia. El resultado de esa conflagración hubiese sido una completa destrucción mutua. Este factor disuasivo, que impidió el uso de bombas atómicas, fue llamado en inglés Mutual Assured Destruction. Sus siglas MAD, no por coincidencia, conforman la palabra "lunático".

 

En el caso del régimen shita fanático de Irán, saber que atacar a Israel con armas nucleares, con la consiguiente represalia israelí, resultaría en la completa destrucción de ambos países, no es un factor disuasivo. Por el contrario, es un incentivo, ya que el Apocalipsis apresurará la llegada del tan esperado Mahdi.

 

_________________________________________________________

 

 

"Europa está perdida"

 

 

Hace algún tiempo tuve ocasión de conversar personalmente con el eminente  islamista Bernard Lewis.

 

"¿Qué pasará con Europa?" le pregunté.

 

Me contestó con una breve frase, "Europa está perdida".

 

 

El Islam ha tratado tres veces de conquistar Europa:

 

 

Primer intento

 

Los árabes invadieron España en el siglo 8, y la conquistaron en el curso de dos años de guerra, de 711 a 713. En el año 732 su intento de expansión hacia Francia fracasó cuando fueron derrotados por Carlos Martel en la Batalla de Poitiers, cerca de la ciudad de Tours.

 

La gradual reconquista de España tuvo una duración de 7 siglos, y se completó en  1492 cuando el rey Fernando el Católico expulsó  a los árabes de Granada.

 

 

Segundo intento

 

El imperio turco inició su expansión a Europa en el siglo 14 con la conquista de Bulgaria y Albania. En el siglo 15 capturaron Constantinopla, y conquistaron Grecia, Serbia, Bosnia y Herzegovina. En el siglo 16 conquistaron Hungría y ocuparon las islas de Rodas y Chipre. En el siglo 17 conquistaron Creta.

 

La "reconquista de Europa", proceso que duró cerca de 250 años, comenzó en 1683 cuando un ejército turco, compuesto por 200,000 soldados, fue derrotado en las puertas de Viena. En 1686 fueron expulsados de Budapest. Grecia, Serbia, Rumania y Bulgaria  recuperaron su independencia en el siglo 19. Austria ocupó Bosnia en 1878. La derrota de Turquía en la Primera Guerra Mundial le hizo perder casi todos los territorios que aún poseía en Europa.

 

 

Tercer intento

 

A diferencia de los dos intentos anteriores donde el Islam trató de subyugar Europa por la fuerza de las armas, el tercer intento, que está teniendo lugar en nuestros días, utiliza tácticas pasivas: la inmigración masiva e incontrolada de musulmanes a Europa, y su alto nivel de fertilidad. Hoy hay 20 millones de musulmanes en Europa, y se calcula que en 20 años serán 40 millones.

 

Los "europeos nativos" están contribuyendo al éxito del Islam con lo que se podría llamar suicidio nacional. En la mayoría de los países europeos la baja tasa de nacimientos, menos de dos por familia, ha hecho que la población disminuya constantemente. Hoy, el 20% de los recién nacidos pertenecen a familias musulmanas, y bastarán dos a tres generaciones para que sean mayoría en Europa.

 

 

Los musulmanes fueron derrotados en las Batallas de Poitiers y Viena, pero hoy, en su tercer, y probablemente decisivo, intento de conquistar Europa, están ganando la Batalla de la Demografía.

 

_________________________________________________________

 

 

El reto de la Roca Roja

 


 

Mas allá de las montañas y del desierto,

 

hay un lugar, dice la leyenda,

 

del cual aún nadie ha regresado vivo,

 

y se llama, la Roca Roja,

 

¡Oh, la Roca Roja, Roja!

 

(Ha Sela ha Adom – letra de Haim Hefer, música de Yojanan Zaria, cantado por Arik Lavie).

 

 

Las ruinas de Petra, ("Piedra" en griego), están situadas en Jordania, en el desierto al norte del Golfo de Aqaba. La milenaria capital del reino de los Nabateos es la ciudad más espectacular de la antigüedad.

 

¡A rose-red city, half as old as time! la describió el poeta John William Burgon.

 

Para llegar a ella hay que cruzar un estrecho y oscuro desfiladero, en algunos lugares de no más de 3 a 4 metros de ancho, que desemboca en una explanada rodeada de cerros bermejos, cuyas laderas están salpicadas de templos, tumbas y edificios tallados en la roca viva..

 

Hoy, gracias al tratado de paz firmado con Jordania, el turista que visita Eilat en Israel puede hacer un paseo de un día a Petra en la comodidad de un moderno ómnibus con aire acondicionado. Pero, durante las décadas de los 50 y 60, cuando Israel y Jordania estaban aún en estado de guerra, visitar Petra era arriesgar la vida.

 

Una canción popular de esa época, Ha Sela ha Adom, de Arik Lavie, relata la tragedia de tres muchachos que murieron en el intento. Muchos jóvenes israelíes trataron de emularlos, sea por espíritu aventurero o para demostrar su audacia, infiltrándose por la frontera con la intención de llegar a Petra. Algunos tuvieron éxito. Otros murieron en el intento, volados por minas o tiroteados por soldados jordanos.

 

Hace algunos días los parientes y amigos de cinco ex combatientes del Palmaj, se reunieron en el Museo del Palmaj, en Tel Aviv, con motivo de la inauguración de un memorial dedicado a los tres hombres y dos mujeres, que fueron los primeros en morir tratando de llegar a Petra, hace 54 años, (otros siete jóvenes murieron en 4 distintas ocasiones en el curso de los siguientes años).

 

Raquel Savorai, quien hoy tiene 80 años, y Meir Har Zion fueron los primeros israelíes, tres meses antes de los cinco desdichados, que lograron cruzar la frontera, visitar Petra y regresar con vida.

 

Ha Sela ha adom, cuya transmisión por la radio israelí, fue prohibida en esa época por considerar que incitaba a aventuras demasiado peligrosas, es un recuerdo de que no siempre hubo paz entre Israel y Jordania.

 

________________________________________________________________

 

 

La ciudad santa de los Bahai

 

 

Jerusalén, considerada ciudad santa por los judíos, cristianos y musulmanes, no es la única ciudad de central importancia religiosa. Haifa también lo es para más de seis millones de seguidores de la religión Bahai que viven en todo el mundo. Allí está el Santuario del Bab, con su cúpula dorada; la Mansión Universal de Justicia, centro mundial de su religión, su "Vaticano", con sus 58 columnas de mármol; y los Archivos Internacionales de Bahai en un edificio inspirado por el Partenón., todos en medio de un magnífico parque situado en la ladera del Monte Carmel, con 19 terrazas, en el centro de Haifa.

 

La religión Bahai se originó en Persia, (hoy Irán), en el siglo 19. En el año 1844 Siyyid Ali Muhamad, cuya vida y muerte recuerdan a Juan Bautista, proclamó que él era el "Bab", (entrada o puerta en árabe), y anunció que llegaría a un nuevo profeta que completaría la labor de Moisés, Jesús y Mahoma. El gobierno lo tomó prisionero y lo ejecutó en el año 1850. Años más tarde sus restos fueron secretamente llevados de Persia a Haifa, donde fueron re-enterrados. Su tumba es llamada el Santuario del Bab.

 

En 1863, Bahaullah, nacido en la ciudad de Shiraz en Persia, anunció que él era el esperado profeta y fundó la religión Bahai. Fue expulsado de Persia a Bagdad, y eventualmente exilado a la ciudad de Acre, al norte de Haifa, donde escribió numerosos libros sobre mística y teología. Murió en 1892 y fue enterrado en Acre. En su testamento nombró a su hijo Abbas Efendi líder de la religión Bahai, con el título de Abdul Bahá, "Sirviente de Bahá".

 

Abdul Bahá, en su testamento, nombró como heredero a su nieto Shoghi Efendi, dándole el título de "Guardián de la Fe". Shoghi Efendi tradujo la literatura Bahai, expandió la comunidad Bahai a muchos países, y desarrolló el Centro Mundial Bahai en Haifa. Murió en 1957 sin dejar sucesor.

 

La religión Bahai es dirigida hoy por la Casa Universal de Justicia, situada en Haifa, cuyos 9 miembros son elegidos cada cinco años por los creyentes en Asambleas Espirituales Nacionales. Cualquier Bahai, del sexo masculino, mayor de 21 años, puede ser candidato.

 

Los Bahai creen que trabajar y servir a la comunidad tienen tanto valor espiritual como rezar a Dios. Cada Bahai, mayor de 15 años, debe recitar un rezo obligatorio cada día, escogiéndolo entre los tres rezos permitidos. Todos los adultos que gocen de buena salud deberán, durante 19 días, del 2 al 20 de marzo, cada año, ayunar durante el día. Les está prohibido tomar alcohol o drogas, a no ser que sean recetadas por un médico. Las relaciones sexuales se permiten sólo entre marido y mujer, por lo tanto actos homosexuales son prohibidos. Apostar está completamente prohibido. La ceremonia de matrimonio es muy sencilla. Los novios intercambian promesas solemnes en presencia de dos testigos.

 

La religión no tiene clérigos. Los miembros se reúnen en sus hogares o centros locales de Bahai. Hay 7 centros de culto en el mundo, más uno que se está construyendo en Chile.

 

Los Bahai reconocen la validez de la mayoría de las religiones, cuyos fundadores y creadores son considerados Manifestaciones de Dios, incluyendo a Buda, Moisés, Jesús, y Mahoma, quienes han revelado sucesivamente y en forma cada vez mas amplia el plan divino. Este proceso de revelación progresiva, según Bahai, no terminará con Bahaullah, sino que continuará con una nueva Manifestación que, calculan, llegará dentro de mil años.

 

Los Bahai son perseguidos en los países islámicos, especialmente en Irán, donde desde que el Ayatolá Khomeini asumió el poder, han ejecutado más de 200 creyentes, y muchos más han sido encarcelados. Sus cementerios han sido vandalizados y sus propiedades destruidas. Hay dos motivos para este odio implacable. El primero es que la creencia de los Bahai de que Mahoma no es el último profeta de Dios va contra la misma esencia del Islam. El otro motivo es su presencia en Israel, que los hace sospechosos de simpatizar con el sionismo, a pesar de que los Bahai establecieron su centro en Haifa décadas antes de la creación del estado judío.

 

Los jardines de Bahai en Haifa, construidos a un costo de más de 400 millones de dólares, han sido llamados "la Octava Maravilla del Mundo" por su impresionante belleza.

 

________________________________________________________________

 

 

¡Tengo una ganga para ti! ¡Un terreno en la Luna!

 

 

Yo te conseguiré la Luna

 

George Bailey (James Stewart) en Es una vida maravillosa (1947)

 

 

Israel es un país pequeño, demasiado pequeño para las grandes firmas  israelíes de bienes raíces. Han tenido que diversificar sus inversiones, comprando propiedades en Manhattan por cientos de millones de dólares, incluyendo el famoso hotel Plaza, (ese de la película Plaza Suite). Igualmente han invertido en Londres y otras ciudades europeas. En Praga, Polonia, Rumania, y otros países han construido centros comerciales. Son dueños de extensas haciendas en Colombia y Paraguay.

 

El israelí común y corriente no desea quedarse atrás y también quiere invertir fuera de Israel. Ya que no tiene suficiente capacidad financiera para comprar propiedades en Estados Unidos o Europa, está comprando terrenos en la Luna, de una firma americana, llamada Crazyshop. El precio, hasta el momento, es razonable. 500 metros cuadrados de terreno, con una excelente vista del planeta Tierra, por sólo sesenta dólares.

 

De los 10 millones de acres que Crazyshop ha vendido en todo el mundo, desde el año 2000, un millón de acres, 10% del total, han sido comprados por 10,000 israelíes.

 

La firma vendedora entrega a cada cliente un certificado de propiedad y un mapa de la Luna donde está claramente señalada la ubicación de su terreno. Los compradores de terrenos en la Luna consideran que esta es una excelente inversión a largo plazo para dejar a sus hijos y nietos. Al que expresa dudas, le preguntan "¿No estaría usted contento si su abuelo hubiese comprado por unos cuantos centavos un terreno en los arenales al norte de Jaffa, donde hoy está Tel Aviv?"

 

 

Si le interesa invertir en la Luna, apúrese en comprar, ya que no quedan muchos terrenos buenos disponibles.

 

 

Una pregunta: ¿A los potenciales habitantes de la Luna se les llamará lunáticos?

 

Publicar un comentario

(Si no dejó aquí ningún comentario anteriormente, quizás necesite aprobación por parte del dueño del sitio, antes de que el comentario aparezca. Hasta entonces, no se mostrará en la entrada. Gracias por su paciencia).

  Chat
Servicios Turisticos
Politica de Privacidad - Privacy Policy